lunes, 17 de octubre de 2016

Bienvenidos a nuestro primer blog




Gracias por entrar a nuestro blog. Aquí pueden encontrar la mejor información sobre Michoacán como costumbres, tradiciones, flora, fauna, gastronomía y mucho mas.

MICHOACAN



Michoacán (oficialmente llamado Michoacán de Ocampo) es uno de los 31 estados que junto con la ciudad de México, conforman las 32 entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos.
Colinda con los estados de Colima y Jálisco, al norte con los estados de Guanajuato y Querétero, al este con el Estado de México, al suroeste con el estado de Guerrero y al suroeste con el océano Pacífico. Tiene una superficie de 59.928 kilómetros cuadrados aproximadamente.


La palabra Michoacán procede de la voz nahúatl "michihuacán", que quiere decir, "lugar de pescadores".



Gastronomía

Sopa tarasco: Hecha a base de frijoles molidos, puré de jitomate y chile pasilla seco. Usualmente se sirve con tiritas de tortilla frita , queso cotija, crema, epazote y chiles serranos picados.


Corundas: parecidas a los tamales pero de forma triangular, se sirven envuelta en hojas de maíz acompañadas con queso, crema y rajas.


Enchiladas morelianas o placeras: Lo que distingue a estas enchiladas es que las tortillas primero se pasa por la salsa y luego se fríe, Se rellenan de papas y zanahorias y van acompañadas de pollo placero.



Morisqueta: Platillo originario de Apatzingan, consiste en arroz blanco de grano corto cocido con frijoles de la olla y salsa guisada con queso y carne.


Carnitas estilo Michoacán: Tradicionalmente se preparan en grandes ollas de cobre donde distintas partes del cerdo se fríen en manteca del mismo animal. Se sirven en tacos, con tortillas de maíz, cilantro, cebolla, salsas y jugo limón.



Bebidas

La Charanda: Aguardiente de caña de azúcar similar al ron, que se acostumbra mezclar con jugos, refrescos y otros licores.
La charanda tiene como aspecto particular el ser elaborado con caña de azúcar de altura (mas de 1500m sobre el nivel del mar) la cual se cosecha en los municipios cercanos a Uruapan. Su sabor es ligeramente dulce.



Rompope: Licor de membrillo, licor preparado con leche de vaca, yemas de huevo, vainilla, canela, almendra molida, azúcar y alcohol. Es común dar una pequeña copa a los niños.

Flora y Fauna



Flora
La vegetación predominante son los bosques de coníferas y encinos que sirven de refugio a la mariposa monarca; hay bosques húmedos de montaña , selvas secas y pastizales. De la superficie estatal, 27% se dedica a la agricultura.
Fauna
Bosque: mariposa monarca, coyote, zorrillo, cacomixtle, raton de campo, tlalcoyote, pajaro carpintero, aguililla, cola roja y búho cornudo, selva seca: lagartija de collar, víbora de cascabel, mapache, culebra parda y ranita arborícola . Costa: pelícano, garza, langosta y tiburón. Animal en peligro de extinción: tortuga caguama .








Costumbres y tradiciones





Día de Muertos
Es una celebración  muy especial para los purépechas del estado de Michoacán. Tanto la visión como los ritos prehispánicos se unen con la doctrina cristiana difundida por los misioneros, dando lugar a un sincretismo sin igual en el mundo.

El 2 de noviembre es el día en que se recuerda a los muertos; se les toca música, se les platica, se les llora y se les rindes hermosas ofrendas decoradas con flor de cempasúchil. A los difuntos no solo se les colocan flores, si no que también se les preparan sus bebidas y sus platillos favoritos. Para los niños fallecidos a quienes se les recuerda el 1 de noviembre en la fiesta de Todos Santos, también hay celebración, con sus juguetes y golosinas preferidas.
Aunque esta es una celebración nacional, en la región lacustre de Michoacán se concentran las expresiones mas llamativas en torno al Día de Muertos. Los pequeños pueblos de los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén celebran con gran intensidad estos días, ofreciendo un espectáculo que conquista a los visitantes.

Feria del atole


En Tárecuato, que en palabra purépecha significa terepeti-viejo-y juala-cerro-: cerro viejo, las guares-mujeres- son las encargadas de preparar la fiesta del atole el 7 de abril de cada año desde hace varias décadas.

Antes de la conquista española el atole ya gozaba de gran popularidad en Tarécuato, donde no sólo fue tradicionalmente un elemento central en las fiestas, sino que también se utiliza en las negociaciones que se realizan mediante el truque, y en otros tiempos con los nahuas (comerciantes de sal que pasaban por el pueblo en su ruta de la costa hacia el centro del país.)
Los atoles más apreciados son el de haba, granos de elote-con maíz y anís-, garbanzo, chícharo, caña, zarzamora, aguamiel, cereza, tamarindo, fresa, higo, vainilla, canela y nuritín (una hierba aromática). El día de la feria se organiza un concurso de los mejores atoles, para el que todas las participantes se arremolinan alrededor de la plaza principal y muestran sus variedades a los curiosos. Lo jueces son las mujeres de mayor edad en la comunidad, que guardan en su memoria el sabor tradicional de la bebida preparada desde sus ancestros.

Festival de la raza Purépecha

Desde gastronomía hasta música y danza se incluyeron en el programa cultural de la máxima festividad de la cultura purépecha en el municipio reyense, que atrajo a visitantes provenientes de diversos rincones del país y del extranjero.




El programa inicio con la participación del alcalde reyense que cortó el listón inaugural en sábado


a las 5 de la tarde en compañía de autoridades estatales y líderes de las comunidades purépechas. Enseguida comenzó el programa que incluyó temas tan variados como  las tradiciones pirécuas y representaciones de la danza de los viejitos entre muchas otras demostraciones del talento michoacano.
En la gastronomía, una gama de sabores diferentes de atoles y múltiples platillos regionales que se ofrecen a los asistentes.

Festival de la mariposa monarca

Una de las principales atracciones del altiplano mexicano es la migración anual de la mariposa monarca, uno de los más grandes espectáculos de la naturaleza. Cada año, entre 60 millones y un billón de mariposas emprenden el viaje desde el este de Canadá a los bosques de oyamel en Michoacán.


La secretaria de Cultura de Michoacán organiza 45 presentaciones de diversas disciplinas artísticas y siete conciertos, seis en iglesias y uno en el Teatro Morelos de Maravatío. Los municipios, por su parte, con la programación de grupos locales y de intercambio municipal suman más de 60 actividades que se integran a la programación de la Secretaria de Cultura de Michoacán.
El festival se ha realizado de manera interrumpida durante 22 año, con la participación de los municipios que se encuentran cercanos a los bosques que albergan los santuarios de la mariposas.



                                              EL GRAN ESTADO DE MICHOACÁN